• Aviso de Privacidad
  • Visita ANFAD
  • Comité Editorial
  • Producción Editorial
  • Contacto
miércoles, diciembre 6, 2023
ANFAD Digital
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Actividad de Vicepresidencias ANFAD
    • ANFAD Informa
    • Artículo Especial
    • Cadenas de Valor de ANFAD
    • Economía Circular
    • Economía para Estrategas
    • Editorial
    • Evaluación de la Conformidad
    • Eventos ANFAD
    • La Entrevista ANFAD
    • Noti ANFAD
    • Noticias Relevantes de la Industria ANFAD
    • Presidencia ANFAD
    • Publirreportaje
    • Relocalización
    • Rumbo al 70 Aniversario de ANFAD
    • Sustentabilidad ANFAD
    • Trabajando en el Desarrollo de la Industria
    • Vigilancia de Mercado ANFAD
  • Ediciones Anteriores
Suscríbete
  • Inicio
  • Secciones
    • Actividad de Vicepresidencias ANFAD
    • ANFAD Informa
    • Artículo Especial
    • Cadenas de Valor de ANFAD
    • Economía Circular
    • Economía para Estrategas
    • Editorial
    • Evaluación de la Conformidad
    • Eventos ANFAD
    • La Entrevista ANFAD
    • Noti ANFAD
    • Noticias Relevantes de la Industria ANFAD
    • Presidencia ANFAD
    • Publirreportaje
    • Relocalización
    • Rumbo al 70 Aniversario de ANFAD
    • Sustentabilidad ANFAD
    • Trabajando en el Desarrollo de la Industria
    • Vigilancia de Mercado ANFAD
  • Ediciones Anteriores
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suscríbete
ANFAD Digital
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Eventos ANFAD

Convención ANFAD 2023

ANFAD Digital por ANFAD Digital
Sección: Eventos ANFAD
Convención ANFAD 2023
Compartir en Twitter

La Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD) celebró su Convención 2023 en Los Cabos, Baja California Sur, evento que inició con la presentación de Guillermo Freyría Pérez, presidente de ANFAD, quien dio la bienvenida a los asociados y conferencistas, señaló que este año es de retos y nuevas oportunidades para la industria en México, y agregó que “el éxito de la ANFAD es por ser una Asociación donde sí se trabaja y se logran resultados”.

Destacó que en la Asociación siguen impulsando el trabajo conjunto a favor de la construcción de los ejes rectores de la industria: vigilancia del mercado, sustentabilidad y nearshoring. En términos de sustentabilidad aseveró que es un rubro importante que la industria debe liderar para promover una política pública que construya considerando criterios como gradualidad y responsabilidad compartida, entre otros.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Lic. Sebastián Hernández Méndez, director de Coordinación y Seguimiento de la Oficina del Procurador Federal del Consumidor (Profeco), la cual versó sobre el cumplimiento y vigilancia del mercado, que es competencia de esa Procuraduría para salvaguardar los derechos de los consumidores. El ponente enfatizó que para lograr el objetivo de cuidar el cumplimiento de las disposiciones legales se realizan visitas y operativos de verificación de establecimientos comerciales y resaltó el trabajo del laboratorio que evalúa la calidad de los productos que se comercian en el país.

En caso de encontrar irregularidades, se imponen sanciones como multas, clausuras e incluso la destrucción de producto y se emiten alertas para prevenir al consumidor sobre artículos o comercios que puedan ser un riesgo. Compartió que las herramientas que tiene la Profeco para la atención de quejas en línea son Concilianet y Conciliaexprés.

El Lic. Sebastián Hernández resaltó que en el caso del uso de plataformas que son empleadas para la venta de productos, sobre todo en la compra de aparatos eléctricos y electrónicos, se debe trabajar en colaboración con el gobierno y buscar sinergia con otras autoridades para resolver quejas de este tipo.

El Maestro Enrique Lendo Fuentes, coordinador de Financiamiento Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), compartió estrategias, retos y oportunidades de la economía circular en México, así como las tendencias que definirán la competitividad del país en los próximos 10 años. Aseguró que a nivel internacional ya existen normas que impulsan la circularidad y que en la Ciudad de México ya se aprobó la Ley de Economía Circular y subrayó que “la sostenibilidad es un asunto económico, más que un tema ambiental”.

En cuanto a las tendencias, puntualizó que la primera es la manufactura -los procesos de servicios-, y detalló que los procesos económicos van a una mayor digitalización y automatización, donde las empresas que estén fuera de eso estarán fuera de mercado; mientras que la segunda tendencia son las cadenas cortas, es decir, la reubicación de procesos productivos más cercanos y con socios más confiables, como es el caso de Tesla.

Al referirse al tema de sustentabilidad, recordó que fue en 2015 cuando los estados miembros de la ONU aprobaron los 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al respecto, destacó que ya todos los países tienen leyes y normas ambientales, así como instituciones en el ámbito federal y nacional, sin embargo, no se han podido atender los grandes retos que se adquirieron hace 50 años, sobre todo en tres grandes rubros: cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación. Se calcula que a nivel mundial existen más de 500 acuerdos ambientales internacionales.

Puntualizó que hay dos temas relevantes: la contaminación por plásticos y la contaminación por residuos eléctricos y electrónicos. Cada año entran a la economía cerca de 450 millones de toneladas de plásticos y se generan más de 325 millones de toneladas de residuos de este material, donde sólo 9% se reciclan a nivel global, del resto, 19% se incinera, 50% se deposita en rellenos sanitarios y 22% termina en tiraderos irregulares o se filtra a los ecosistemas.

depositado alrededor de 30 millones de toneladas de plástico en los océanos y el 90% de las especies marinas han tenido contacto con este material. Si la tendencia continúa, en 2040 habrá más plástico en los océanos que peces. Resaltó que en México generamos 6 millones de toneladas al año de residuos plásticos y se reciclan menos del 9% de ellos.

Respecto a la contaminación por residuos eléctricos y electrónicos informó que se producen 50 millones de toneladas de residuos al año y sólo el 17% se recolectaron y reciclaron. La tasa de crecimiento se ha duplicado desde 2014, inducida por un mayor consumo de aparatos eléctricos y electrónicos, vidas de uso más cortas y opciones de reparación limitadas. El Mtro. Lendo Fuentes externó que la solución es propiciar procesos de mayor circularidad, de reutilización, de reconstrucción, reciclado y recuperación, así como generar productos con menor impacto ambiental.

Por su parte el Maestro Emilio Cadena Rubio, presidente de Grupo PRODENSA, expuso las nuevas tendencias de consumo y la importancia de la relocalización de cadenas de valor y producción cerca del mercado. Consideró que debido a la competencia que actualmente existe en la industria ha cambiado el tipo de consumo en el mundo y expresó que la política pública también interviene, pero no será más fuerte de lo que quiere el consumidor.

El presidente de Grupo PRODENSA consideró que están ocurriendo cuatro grandes fenómenos al mismo tiempo y los clasificó de la siguiente manera:
  • Re-Shoring: Reubicación o regreso de activos productivos de empresas occidentales a Norteamérica para acercarse al mercado por diversas razones. Los activos productivos de estas empresas para atender el mercado de Asia se mantienen en esa región.
  • Near-Shoring: Reubicación de activos productivos de empresas asiáticas a Norteamérica para acercarse al mercado por diversas razones.
  • Off-Shoring: Salida de operaciones de manufacturas ubicadas en Estados Unidos con el objetivo de mantener la continuidad de su negocio y mejorar su competitividad al establecerse en países que le ofrezcan talento, infraestructura, logística competitiva e incentivos. México ha sido el país más beneficiado de este fenómeno.
  • Technology Transitions: Llegada de inversión por los cambios tecnológicos que ciertos productos enfrentan hoy. Sin duda la transición de la industria automotriz de ICE a EV es la de mayor impacto.

También identificó las seis razones principales de estos fenómenos:

  • El alza en el costo de la mano de obra de China. Debido a su transformación en los últimos años ha traído un beneficio a los chinos en cuanto a su salario.
  • La toma de decisiones del consumidor, que tiene que ver con la velocidad del mercado y el Internet.
  • La renegociación del NAFTA al USMCA.
  • El conflicto China-Estados Unidos.
  • La pandemia y su impacto en las cadenas de valor.
  • La disponibilidad de talento en Estados Unidos. Sobre el déficit de retención de talento que prevalece en las empresas destacó la importancia del liderazgo, las condiciones de trabajo y las compensaciones, entre otros aspectos.
_DSC7882

En su participación, el Maestro Alejandro Gómez Tamez, director general de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), externó los desafíos de la industria manufacturera en la política industrial de México y compartió que en 2012 las manufacturas representaron el 16% del PIB total mientras que en 2022 alcanzaron el 19%, cifras que no han sido suficientes para aumentar nuestra participación mundial en exportaciones manufactureras, pero consideró que con la política industrial y la capitalización de las oportunidades que ofrece el nearshoring permitirán una tasa de crecimiento promedio que podría ser del 4% de 2024 a 2040.

Compartió que la Confederación es el organismo representativo y promotor de los intereses de la industria mexicana que reúne a 124 asociaciones y cámaras empresariales en México y que son el motor para impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la industria en nuestro país.

Mencionó que junto con la Secretaría de Economía han trabajado en una política industrial en la que intervienen el Estado, el sector académico, la industria, el sector laboral y el social, y enfatizó que dentro de la visión estratégica se deben incluir la innovación, la digitalización y el desarrollo tecnológico.

Al referirse al nearshoring, Alejandro Gómez lo definió como la estrategia empresarial de trasladar funciones o procesos de negocio a países cercanos geográficamente y señaló algunas de las oportunidades para nuestra nación:

  • La cercanía de México al mayor importador mundial favorece al nearshoring o reubicación de empresas en nuestro país.
  • Se atrajo 35,300 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2022, la cifra más alta en 8 años.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo estimó otros 35,300 millones de dólares adicionales de IED con el nearshoring.
  • La ventana de tiempo de dos años y oportunidad de una sola vez.
Clausura de la Convención ANFAD 2023 El presidente Guillermo Freyría agradeció a los conferencistas por su colaboración y el trabajo conjunto que realizan a favor de la construcción de los ejes rectores para la industria. Señaló que desde la Asociación continuarán impulsando las políticas públicas que fortalezcan a la industria.
Etiqueta: RV02
ANFAD Digital

ANFAD Digital

Órgano de difusión de la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos

Relacionados Artículos

INFONAVIT Presenta Portafolios de Productos de Mejora de Vivienda a la Industria ANFAD
Eventos ANFAD

INFONAVIT Presenta Portafolios de Productos de Mejora de Vivienda a la Industria ANFAD

09/10/2023
ANFAD en la celebración del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono
Eventos ANFAD

ANFAD en la celebración del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono

09/10/2023
La industria de aparatos eléctricos y electrónicos, sector estratégico en la política industrial de México: Secretaría de Economía
Eventos ANFAD

La industria de aparatos eléctricos y electrónicos, sector estratégico en la política industrial de México: Secretaría de Economía

12/04/2023
ANFAD-CONUEE: Eficiencia energética y aprovechamiento de energía solar térmica
Eventos ANFAD

ANFAD-CONUEE: Eficiencia energética y aprovechamiento de energía solar térmica

12/04/2023
La Industria ANFAD se reúne con la Unidad Nacional de Ozono de SEMARNAT
Eventos ANFAD

La Industria ANFAD se reúne con la Unidad Nacional de Ozono de SEMARNAT

12/04/2023
30 Aniversario del CCNNPURRE
Eventos ANFAD

30 Aniversario del CCNNPURRE

13/05/2023
Cargar más
Artículo Siguiente
Hisense comprometido con la democratización de la buena tecnología

Hisense comprometido con la democratización de la buena tecnología

  • Aviso de Privacidad
  • Visita ANFAD
  • Comité Editorial
  • Producción Editorial
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Visita ANFAD
  • Comité Editorial
  • Producción Editorial
  • Contacto
Book-open

Suscríbete

Te invitamos a suscribirte a nuestro contenido y recibir la información más relevante del sector en México. Forma parte de esta gran comunidad. 

    © 2023 | ANFAD Digital

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • Inicio
    • Secciones
      • Actividad de Vicepresidencias ANFAD
      • ANFAD Informa
      • Artículo Especial
      • Cadenas de Valor de ANFAD
      • Economía Circular
      • Economía para Estrategas
      • Editorial
      • Evaluación de la Conformidad
      • Eventos ANFAD
      • La Entrevista ANFAD
      • Noti ANFAD
      • Noticias Relevantes de la Industria ANFAD
      • Presidencia ANFAD
      • Publirreportaje
      • Relocalización
      • Rumbo al 70 Aniversario de ANFAD
      • Sustentabilidad ANFAD
      • Trabajando en el Desarrollo de la Industria
      • Vigilancia de Mercado ANFAD
    • Ediciones Anteriores
    Suscríbete

    © 2023 - ANFAD Digital Órgano de difusión de la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos