En marzo de 2023 se cumplen 30 años del inicio formal de las actividades de normalización para la eficiencia energética en México cuando, a partir de la publicación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en 1992, se estableció al año siguiente el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE), presidido por la entonces Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae).
En esos 30 años transcurridos se ha llevado a cabo un proceso que ha comprendido varias etapas y que ha culminado en lo que, hoy día, es el programa de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para la eficiencia energética de la actual Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), mismo que por su alcance y sus impactos positivos, es el programa más importante de eficiencia energética en México y en América Latina.
Para empezar, en 1993 la Conae tuvo que elaborar sus borradores iniciales de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y preparar sus primeros anteproyectos ante grupos de trabajo establecidos ex profeso para tenerlos en condiciones de ser sometidos a la aprobación del CCNNPURRE. Los primeros temas fueron el de refrigeradores, motores eléctricos y aires acondicionados tipo ventana. En esta etapa, el equipo de la Conae fue definiendo la mecánica de trabajo y el espíritu de colaboración con una gran variedad de actores (en particular los fabricantes e importadores) en el contexto del CCNNPURRE, que ha mantenido a lo largo de tres décadas y que ha llevado a que hoy día se cuente con 34 NOM para una gran variedad de productos y sistemas.
Una vez cumplido el proceso de conseguir la aprobación de los tres primeros proyectos ante el Comité, un nuevo conjunto de actividades tuvo lugar, por primera vez, en 1994: el de las publicaciones de NOM para la eficiencia energética en el Diario Oficial de la Federación (DOF); primero, para consulta pública (a la par de la elaboración del análisis de costo/beneficio que los justifica), que llevó a recibir comentarios, integrar los que eran pertinentes a borradores finales, presentar los comentarios y sus respuestas, y mostrar versiones finales al Comité; luego, para enviarlos de nuevo al DOF.
Así, a mediados de 1995 arrancó la segunda gran etapa del proceso, al establecerse la infraestructura de evaluación de la conformidad, es decir, contar con laboratorios de prueba y organismos de certificación de productos, de manera que, al cumplirse los plazos establecidos en los transitorios del texto de las NOM, los productos sujetos a las mismas tuvieran las pruebas fehacientes de ese cumplimiento.
Esta fue la etapa en la que, poco a poco, se fueron haciendo inversiones (todas ellas privadas y de acuerdo con la ley correspondiente y su reglamento) para crear los laboratorios de prueba y los organismos de certificación de producto; el siguiente paso se dio en 1999, cuando se constituyó la primera unidad de verificación (actualmente unidades de inspección) y se generó la existencia de un tercer actor: las entidades que aseguraran, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, que laboratorios, unidades y organismos fuesen acreditados en el cumplimiento de normas internacionales para su adecuado funcionamiento. Este papel lo jugó, por más de dos décadas, la entidad mexicana de acreditación (ema).
Este proceso ha dado lugar a un robusto sistema de evaluación de la conformidad para las NOM de eficiencia energética en México. Para finales de 2022 el sistema para productos comprende 90 laboratorios de prueba y 21 organismos de certificación, además de las 215 Unidades de Inspección (UIes) que apoyan la evaluación de la conformidad de NOM de sistemas.
Este efecto agregado de ahorro de energía y sus impactos en la economía y en el medio ambiente por las NOM publicadas y el sistema de evaluación de la conformidad se ha ido mostrando con el tiempo:
- La Agencia Internacional de Energía estima que, por las NOM-EE para equipos eléctricos, el consumo final de electricidad de México es 6.5% menor a lo que se tendría si no se aplicaran, un porcentaje mayor a lo que se obtiene en Brasil, India o China.
- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha señalado que1:
“En términos de intensidad energética en el sector residencial de México se refleja un gran proceso estructural en los últimos 25 años, donde las regulaciones técnicas aplicables a equipos y sistemas de uso final y el cambio tecnológico han empujado a una notable reducción del consumo de energía necesaria para una variedad de servicios energéticos de los hogares, incluyendo iluminación, confort, preparación y conservación de alimentos, e higiene personal”.
“Los hogares del país muestran una reducción tanto de su intensidad energética como del consumo de energía por habitante entre 1995-2015, del orden de 45.9 y 16.7%, respectivamente”. - Análisis realizados con datos de la CFE indican que “el consumo eléctrico de un usuario promedio en clima templado ha decrecido desde 2001, y en 2018 fue igual al que se tenía en 1984”2.
- En una revisión de la serie histórica del consumo de gas en el sector residencial en 2018, “se estima que la aplicación de la NOM-003-ENER, de calentadores de agua para uso doméstico, ha sido fundamental para un ahorro igual a más de tres veces el consumo anual actual, con ahorros a la economía nacional de más de 430 mil millones de pesos”3.
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en el Tercer Informe Bienal de México ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, indica una reducción de emisiones acumuladas por acciones de eficiencia energética federal, fundamentalmente por las NOM-EE, de 9.3 MtCO₂e, que representan el 10.5% de lo obtenido en el sector de la energía4.
Sin embargo, la existencia de las NOM y del sistema de evaluación de la conformidad no es suficiente, más para un universo de productos que supera ventas de más de diez millones de unidades al año en enseres mayores y de cerca de cien millones para equipos pequeños (como las lámparas) que, además y con el desarrollo de las plataformas de ventas en línea, se pueden obtener directamente del fabricante en cualquier lugar del mundo.
Esto ha llevado a desarrollar capacidades de vigilancia de mercado, actividad que inicia la Conuee en 2018 al crear un grupo de trabajo para atender reclamos de actores de mercado sujetos a NOM-ENER de importación masiva de productos fuera de NOM y que llevó, a finales de 2016, al cambio del “Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de Carácter General en materia de Comercio Exterior”, que modificó el esquema de excepción, para que se les solicite el certificado de cumplimiento respectivo a productos sujetos a NOM-ENER en el punto de entrada al país.
A la fecha, 19 NOM-ENER de producto ya cuentan con fracciones arancelarias asociadas e incluidas en dicho Acuerdo.
Esta función se fortalece con la expedición de la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), el 1 de julio de 2020, donde se obliga a los reguladores a un papel más activo en la vigilancia del mercado con la inclusión de un Programa de Verificación y la Vigilancia del Mercado en sus funciones y actividades.
Más recientemente, el pasado 2 de agosto, se formalizó la Mesa para el Fortalecimiento de la Evaluación de la Conformidad, Verificación y Vigilancia de las NOM-ENER, y se aprobaron sus Reglas de Operación. En esta mesa se reportan denuncias de incumplimiento de productos con una NOM-EE y se da seguimiento al Programa de Verificación y la Vigilancia del Mercado. En este sentido, ya existe un micrositio de verificación y vigilancia que se incorporó en la página de Internet de la Conuee, donde se brinda al público información relacionada con las actividades que lleva a cabo esta Comisión, la cual se puede visitar dentro de la sección de Normalización.
Para concluir y mirando hacia adelante, además de mantener la capacidad de ampliar y actualizar las NOM-ENER, de asegurarse de tener un sistema robusto y confiable de evaluación de la conformidad, y de vigilar el mercado de productos, para la Conuee, junto con los actores de mercado, se perfila ahora el reto que implica la creciente conexión de equipos a sistemas de comunicación bajo el concepto de Internet de las Cosas. Sin duda un reto mayor.
____________________________________________________________________
1CEPAL, Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México, 2018.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/43612-informe-nacional-monitoreo-la-eficiencia-energetica-mexico-2018
2Conuee, Análisis de la evolución del consumo eléctrico del sector residencial entre 1982 y 2018 e impactos de ahorro de energía por políticas públicas. https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/Cuadernos/cuaderno2nvociclo_1.pdf
3Conuee, La NOM de eficiencia energética para calentadores de agua a gas y sus impactos energéticos, económicos y ambientales, https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/Cuadernos/
cuadernoNo.2revision.pdf
4NECC, Tercer Informe Bienal de México ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Mexico_3er_BUR.pdf