Principales retos y logros alcanzados
El Lic. Fadlala Akabani Hneide reconoció que el mayor reto como Secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) ha sido la reactivación económica tras la pandemia, recordó que en ese momento se sabía que los contagios eran resultado de la concentración de personas, de ahí la necesidad del cierre de actividades.
Detalló que de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI actualmente se tienen más unidades económicas que antes de la pandemia. “Estamos hablando de 74 mil nuevos negocios creados desde 2019 y a la fecha estamos cerca del medio millón de unidades económicas, el reto de la pandemia ya quedó rebasado”, aseveró.
Dijo que el haberse declarado la clasificación de “esencial” ayudó en gran medida a implementar esquemas de apertura gradual de negocios, lo que facilitó reactivar la economía en la Ciudad de México.
Añadió que otro logro importante ha sido el aumento del empleo formal, al respecto señaló que para agosto de 2023 se han generado 62,529 empleos formales netos, con base a cifras del IMSS.

Ramas industriales con mayor participación en la IED en la Ciudad de México
Con relación a la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), el Lic. Fadlala Akabani indicó que existen cinco vocaciones económicas, entre ellas la industrial y mencionó que la CDMX se mantiene como el primer destino de la IED a nivel nacional y que ésta se desarrolla básicamente en la alcaldía Iztapalapa, las colonias Granjas México, Agrícola Oriental, en la zona de Vallejo y los corredores corporativos de la capital. “Del 100% de unidades económicas que tiene la Ciudad de México, 80% pertenecen al sector terciario”. De acuerdo al Secretario, durante el primer trimestre de 2023 la IED superó los 7 mil millones de dólares, lo que representa el 37.8% de la IED total nacional.
Resaltó que en la CDMX existe desarrollo industrial y sobre todo industria que no contamina en los sectores eléctrico, electrónico, automotriz y de telecomunicaciones, que está vinculada a la producción de autopartes, componentes eléctricos y electrónicos y tiene presencia histórica en la ciudad, como las empresas de IUSA, Siemens, Schneider, Honeywell, entre otras.
“Lo mejor es que estas empresas decidieron quedarse, la ciudad estaba sufriendo un proceso de desindustrialización por cuestiones de medioambiente, sin embargo, se determinó invertir en recuperar las vías primarias de Vallejo y lo que se busca ahora es que lleguen más empresas. No sólo hemos recuperado la vocación industrial de la ciudad, sino que la estamos potencializando”, expresó.
Por otra parte, agregó que los principales países de origen de la IED para el 2023 son: Estados Unidos de América (46.7%); España (26.9%); Suiza (5.1%); Canadá (4.8%); Países Bajos (3.4%) y Reino Unido (2.8%).
Importancia de la industria de aparatos domésticos en la CDMX
Al respecto, el Sedeco de la CDMX compartió que de acuerdo con la DENUE existen 34 unidades económicas dedicadas a la fabricación de aparatos domésticos, principalmente de calentadores solares, estufas de gas y equipo de refrigeración, donde la producción bruta total en 2022 fue de mil 635 millones de pesos.
En este sentido refirió que el sector de aparatos domésticos ha contribuido en la oferta laboral, beneficiando a las familias, pues “contar con estos elementos tecnológicos facilita las actividades en su vida cotidiana”. Agregó que en la Ciudad de México se encuentran instaladas directa e indirectamente seis grandes empresas fabricantes de aparatos domésticos: Grupo Anavia, Helvex, Spectrum Brands, Groupe SEB, Tramontina y Hamilton Beach.
Además, la Ciudad de México siempre se ha distinguido como el principal centro de consumo por tener un ingreso per cápita más alto que en otras entidades del país y por lo tanto tienen un gasto mayor al de la media nacional, lo que genera un gran atractivo para este tipo de empresas, por ello, consideró que es muy importante que permanezcan en la ciudad y contribuyan al desarrollo económico y social.
Indicó que en el periodo de enero a marzo de 2022 la IED de comercio al por mayor de electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca fue de 33.1 millones de dólares, los cuales de distribuyeron entre nuevos inversionistas y reinversión de utilidades.

Ventajas y oportunidades ante el fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring que ofrece la CDMX
En esencia, el Lic. Fadlala Akabani expresó que el Gobierno de la Ciudad de México aprovecha al máximo lo que el sector empresarial ha logrado en beneficio del país. “Somos un facilitador, nosotros construimos junto con la iniciativa privada las condiciones para la llegada de nuevas inversiones a la ciudad y a la zona conurbada, dado que tenemos una economía compartida, sobre todo con el Estado de México, y esto nos obliga a generar estrategias conjuntas”.
Destacó que la zona industrial Vallejo es considerada un centro logístico neurálgico con muchas ventajas para la industria en la ciudad, como la cercanía de dos aeropuertos, el puerto seco de Pantaco que conecta con los principales puertos marítimos del país (Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz) y por vía férrea permite desde la ciudad tener un intercambio comercial de exportación e importación al mercado norteamericano y global.
Respecto al puerto seco de Pantaco, refirió que desde ahí se distribuyen mercancías para consumo inmediato hacia Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México e Hidalgo. Otras ventajas son que se redistribuyen alimentos a la Central de Abasto; la llegada del transporte de carga al AIFA, en donde del 100% de sus vuelos, el 40% son transporte de carga de mercancía y de insumos; y que existe un sector financiero consolidado que es el puente natural entre Centro y Sudamérica con el mercado norteamericano.
Subrayó que la Ciudad de México es más que un centro corporativo fundamental para la industria de todo el país, es el lugar donde se hacen los contratos, las transferencias electrónicas y se sellan transacciones, como ejemplo está el caso de Tesla, que aunque se cerró en Monterrey, en la CDMX se llevó a cabo la negociación y destacó que “siempre se invita a las empresas a instalar sus oficinas corporativas en la ciudad”.
Otras ventajas son la gran producción de mano de obra especializada por las principales instituciones académicas y centros de investigación, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, así como otras universidades técnicas; el hecho de tener garantizada la cadena de suministro para los sectores eléctrico, electrónico, automotriz y logístico; aunado a que en la CDMX se tiene fabricación de autopartes para las industrias eléctrica y electrónica.
Programas para estimular el nearshoring en la CDMX
En este rubro, destacó el trabajo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD) para realizar un proyecto en cuestión arancelaria, que busca incrementar los componentes nacionales para fortalecer a la pequeña y mediana empresa mexicana, debido a que el arancel es muy alto y genera que se detenga la fabricación de algunos productos.
Explicó que se busca lograr una transición arancelaria expedita que permita que continúe creciendo la fabricación de los productos en el país, así como avanzar en el tema de la sustitución de importaciones, para que cada año se tenga mayor componente nacional y seguir siendo cada vez más competitivos.
Por otra parte, hizo énfasis en el tema de autosuficiencia energética, la importancia de asegurar el servicio eléctrico y energético a la industria y no seguir dependiendo tanto del extranjero, para ello se necesita fortalecer a la industria nacional, lograr la autosuficiencia alimentaria y con ello garantizar a los mexicanos un desarrollo estable cada vez menos dependiente.
Puntualizó que es el momento de la industria nacional, de la ANFAD y de desarrollar a la industria de aparatos domésticos.
Finalmente, el Secretario Fadlala Akabani felicitó a la ANFAD por fortalecer a la industria mexicana y los conminó a continuar con el desarrollo tecnológico e innovador para aumentar el porcentaje de componentes mexicanos en su industria, depender menos de insumos extranjeros e incrementar su competitividad.
“Queremos generar una vinculación seria y responsable para poder apoyarlos en demandas de desarrollo tecnológico, comercial y de expansión a nuevos mercados, no solamente en Norteamérica, por ejemplo el mercado africano, el de Medio Oriente y el latinoamericano. La industria de aparatos domésticos mexicana tiene mucha historia y tradición”, consideró.