Este mes de junio la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD) cumplió 69 años de vida institucional. Durante este tiempo, la industria de aparatos domésticos se ha vuelto estratégica y de gran importancia en la vida económica del país y de nuestros consumidores; su desarrollo es fundamental y solventar los retos actuales es crucial para que siga creciendo.
La historia de ANFAD puede contarse en tres etapas relevantes. La primera con un reto de normatividad y reestructura de calidad, en este periodo se tuvieron que desarrollar las normas para regular los productos y estar enfocados en la seguridad del consumidor, así como la creación de la infraestructura de calidad para poder verificar y hacer las pruebas de cumplimiento.
En la segunda etapa la Asociación se enfocó en las normas de eficiencia energética y de ahorro de agua en las que sigue siendo proactiva, pues junto con CONUEE construimos la regulación de la eficiencia energética de los principales enseres domésticos y con CONAGUA las normas de ahorro de agua en los hogares. En este punto tenemos historias de éxito contundentes como lo que ha pasado con los refrigeradores y aires acondicionados, donde hace 30 años estos aparatos consumían tal cantidad de energía que el pago por energía eléctrica podía llegar a mil pesos y hoy consumen menos de cien pesos.
Para la Industria ANFAD es importante que el H. Congreso de la Unión avance en la aprobación de la Iniciativa de Ley General de Economía Circular y la actualización de la Ley General de Residuos, pues sentarán el marco jurídico que permitirá la coordinación y orden de las diversas iniciativas locales, el cual debe prever políticas públicas que hagan suyos principios como responsabilidad compartida, corresponsabilidad y gradualidad, así como la generación de la infraestructura necesaria. En este contexto, la recién publicada Ley de Economía Circular de la Ciudad de México es una oportunidad que sentará precedente en México para construir planes de trabajo que también incluyan la difusión para concientizar a los consumidores e impulsar prácticas comerciales compartidas.

Otro tema importante en la actualidad es la relocalización. Al respecto, con el apoyo de los asociados, la ANFAD identificó los principales componentes inherentes a la industria para robustecer nuestra cadena de suministro en México. Componentes que, por una parte, publicamos en esta edición para promover nos contacten proveedores, emprendedores nacionales o atraer más inversiones al país de proveedores internacionales, a fin de facilitar su acercamiento con los asociados ANFAD. Por otra parte, en paralelo también trabajamos con las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores para construir la oferta de esos componentes, que nos permita acrecentar la cadena de valor de la Industria ANFAD en México.
En vigilancia del mercado hemos construido buenas prácticas que nos permiten una relación activa de nuestra industria con la Profeco. Entendemos que los recursos que tiene el Estado para vigilar y verificar son limitados, por lo que solemos promover acciones focalizadas gracias al cotidiano monitoreo que realizamos en el mercado con el apoyo de los asociados, para incentivar la competencia leal que debe privilegiarse en el mercado y cuidar a nuestros consumidores de productos inseguros, por ejemplo.
Para analizar estas estrategias, en el marco de la Convención ANFAD 2023 y con el apoyo de expertos, analizamos los retos de la relocalización, economía circular y vigilancia del mercado, donde Profeco expuso cómo está trabajando y el sistema de conciliación que maneja, para el cual los asociados propusieron que hubiera un sistema de conciliación similar para nuestra industria, a efecto de priorizar a los consumidores y agilizar su atención empleando un canal directo de conciliación con el consumidor.
En el tema del nearshoring se expusieron dos perspectivas diferentes, una en donde se tiene información de cómo se está desarrollando la industria y del déficit que hay, incluso de parques industriales por la cantidad de industrias que están llegando a México y la otra sobre la temporalidad de esta oportunidad para relocalizar empresas, la cual tiene que hacerse bien y rápido. En este sentido la ANFAD aporta y acompaña para poder concretar y en 10 años vamos a ver un país más balanceado, con industria en el sureste y con una orientación industrial más fuerte.
En el tema de sustentabilidad se presentó un panorama de lo que está pasando en el medioambiente, rubro que se ha vuelto cada vez más relevante, es urgente tomar medidas para proteger el planeta y garantizar un futuro a las próximas generaciones.
La Asociación ha tomado la iniciativa de instituir una Comisión dedicada a abordar estos desafíos, colaborando con autoridades, minoristas, recicladores y consumidores, buscando identificar los obstáculos que impiden el avance hacia la sustentabilidad y proponer soluciones efectivas. Juntos podemos marcar la diferencia.