En México, de acuerdo con los datos del Balance Nacional de Energía 2021, el sector residencial consumió 796.59 PJ, dato que representa el 14.87% de la energía total producida en el país y que ha presentado una tasa de crecimiento media anual de 3.13% desde 2019. En este sentido, la estructura del consumo energético del sector residencial en 2021 fue: 31.39% de electricidad, 33.49% por los conceptos de gas LP y gas seco, y 35.12% compuesto por el uso de fuentes renovables como leña y solar1.

Así, en la demanda energética de una vivienda, el mayor consumo se observa en la electricidad, la cual se emplea en dotar de iluminación, la conservación y cocción de los alimentos, el funcionamiento de electrodomésticos y el uso de sistemas de climatización artificial para generar ambientes confortables. En cuanto a la leña, el gas LP y el gas seco, estos se utilizan principalmente en la cocción de alimentos y para calentar agua, sin embargo, la leña sigue siendo la segunda energía de mayor consumo en los hogares debido a que en muchos casos no se cuenta con suministro tanto de gas LP como seco.
Por último, se identifica con menor presencia el consumo de energía solar, la cual se emplea en gran medida por medio de paneles fotovoltaicos y calentadores solares, lo que contribuye a reducir el uso de la energía proveniente de la red, del gas LP, gas seco y leña; y en las zonas donde estos servicios son escasos, permite que se mitigue su carencia.

Con base en la información anterior, podemos ver cómo la relación entre la energía y la vivienda es estrecha, y se vincula directamente con el derecho que tiene cada ser humano a disfrutar de los recursos y tener un espacio que propicie su bienestar y desarrollo.
Desde el Gobierno Federal se han registrado diferentes iniciativas orientadas a hacer más eficiente el uso de energía eléctrica, gas y agua en viviendas particulares. En ese sentido, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) -órgano descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu)- que ostenta la misión de asegurar que las personas ejerzan el derecho humano a la vivienda adecuada, mediante el diseño, coordinación y ejecución de los programas del gobierno de México y priorizando a la población en situación de pobreza, marginación, riesgo y vulnerabilidad, ha impulsado proyectos colaborativos para incrementar la calidad de acceso a la energía en las viviendas particulares del país, mientras busca proteger el ingreso de las personas y contribuir a reducir el impacto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), la contaminación y el deterioro del medio ambiente.
Como parte de los resultados de la instalación de ecotecnologías en la vivienda para combatir la mitigación de carencia de servicios y propiciar un ahorro energético e hídrico para con ello contribuir a la reducción de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI), en las siguientes tablas se resume el avance de las acciones que ha llevado a cabo la Conavi.
En la tabla 1 se pueden observar las ecotecnologías que se han instalado en las viviendas a través de los subsidios otorgados por la Conavi en los distintos programas y líneas de apoyo, en especial la línea complementaria de sustentabilidad, que busca mitigar la carencia de servicios básicos y lograr ahorros energéticos y de agua en las viviendas.
Tabla 1. Número de viviendas con ecotecnologías instaladas 2019-2022

Fuente: Conavi
En forma de resumen la tabla 2 muestra los ahorros en términos porcentuales en el consumo de agua, electricidad, gas y leña estimados por la implementación de ecotecnologías en las viviendas, lo cual procura el abatimiento de carencia de servicios para tener una vivienda adecuada y contribuir a la mitigación de GyCEI.
Las ecotecnologías con mayor porcentaje de ahorro son las lámparas LFC y LED, seguidas de las estufas de leña ahorradoras, así mismo, la instalación de calentadores solares y de gas eficientes contribuyen al ahorro de gas y leña en las viviendas. Para el caso del ahorro en agua las ecotecnologías como regadera, inodoro y llaves ahorradoras o de grado ecológico son las que propiciaron estos beneficios.
Tabla 2. Ahorros por la implementación de ecotecnologías 2019-2022

Fuente: Conavi

Con estas acciones la Conavi está comprometida a contribuir para que las viviendas intervenidas a través de los subsidios otorgados sean adecuadas para las personas que las habitan, propiciando condiciones de habitabilidad, disponibilidad de servicios, asequibilidad y adecuación cultural, al lograr mitigar la carencia de servicios con alternativas locales que involucren a las personas para su apropiación, así como con medidas para generar ahorros energéticos e hídricos en las viviendas y por ende reducción en el pago de estos o de las cargas de trabajo para su disposición, además, para brindar condiciones de confort en los espacios de la vivienda y reducir la emisión de contaminantes en el país, para mejorar las condiciones de salud de las personas y su derecho a un medio ambiente sano.
1Elaboración propia con datos del Balance Nacional de Energía 2021.
Lcda. Silvia Circe Díaz Duarte – Subdirectora General de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad
Ing. Arq. José Raúl Pacheco Carranco – Dirección de Desarrollo de Vivienda Sustentable y Diseño
Mtra. Anahí Acevedo Solis – Jefatura de Departamento de Sustentabilidad en la vivienda